|
|
Dr. Juan José Cilia Prevención de accidentes de tránsito y de ahogamiento en los niños  Para prevenir accidentes de tránsito y ahogamiento en los niños es fundamental la supervisión constante por parte de un adulto responsable. La utilización de sistemas de retención infantil en vehículos, la enseñanza de natación y normas de seguridad en el agua y el uso de dispositivos de flotación y la enseñanza de la natación y los primeros auxilios son medidas primordiales.
No hay que llevar a los niños en brazos o sueltos en el vehículo, siempre debe usarse un sistema de retención infantil para lactantes y niños de corta edad, y cinturón de seguridad desde el embarazo. Los niños más grandes deben viajar en el asiento de atrás sujetos con el cinturón de seguridad hasta los 12 años. La mujer embarazada puede conducir el auto hasta que la distancia con el volante sea de 25 cm con el cinturón correctamente colocado, la gestante debe saber que para bajarse del auto la forma más segura es apoyándose en el parante de la puerta y sosteniendo el vientre.
Prevención de accidentes de tránsito:
Recomendaciones:
Sistema de retención infantil como sillitas o huevitos.
Son dispositivos que ante un choque minimizan la incidencia de lesiones. El asiento más seguro para instalar el SRI es el de atrás mirando hacia atrás desde el periodo neonata y ubicado en centro del asiento trasero.
Cinturón de seguridad:
Debe ser utilizado correctamente por todos los ocupantes del vehículo.
Educación vial:
Enseñar a los niños las normas de tránsito y señales de seguridad vial. Vigilar a los niños al cruzar la calle y enseñarles a hacerlo de forma segura.
Prevención de ahogamientos:
Recomendaciones:
Supervisión constante:
La supervisión constante de un adulto es fundamental cuando los niños están en o cerca del agua
Es fundamental, debe estar situado a 1 metro de distancia al alcance del brazo.
Barreras perimetrales:
Instalar cercas altas y seguras alrededor de la piscina son necesarias cuando hay niños menores.
Chalecos salvavidas:
Utilizar en embarcaciones y actividades acuáticas.
Capacitar en reanimación cardio pulmonar. RCP
Capacitar para RCP para estar preparados cuando hay una emergencia.
No dejar a otros niños a cargo de menores:
Hay que evitar de que otros niños y adolescentes queden a cargo de menores. Es un riesgo
Las motos y los niños
Ante la crisis económica y la falta de transporte público, la moto es el vehículo elegido para las familias siendo obligatorio la utilización del casco para el conductor y el acompañante Hay que respetar las leyes de tránsito En la mayoría de los países no conducen antes de los 18 años.
Comentarios:
La mayoría de las muertes por ahogamiento ocurren en países de mediano y bajos ingresos y los menores de 5 años, corren el mayor riesgo. Estas muertes están relacionadas con actividades rutinarias como bañarse, recolectar agua para uso doméstico, viajar en botes, piscinas etc. Habitual mente por distracción o negligencia de adultos cuidadores pozos sin tapar, piletas, bebederos de ganado etc. Se pueden prevenir estos accidentes mediante medidas de bajo costo como instalación de barreras que impidan el acceso al agua, enseñar natación principalmente en lugares cercanos al rio. En los jóvenes la causa más frecuente es la imprudencia, desconocimiento del entorno, uso de sustancias como alcohol y drogas que generan conductas riesgosas en entornos acuáticos. En resumen, hay que promover campañas periódicas para tomar conciencia de los riesgos de los accidentes del tránsito y accidentes por ahogamiento. La subestimación del riesgo y la excesiva confianza y la autoestima en el agua, están presente en las probables causas del fracaso de la prevención Para lograr el efecto deseado, se requiere proximidad física y atención plena de un adulto responsable y un ambiente adecuado para el aprendizaje de destrezas para afrontar riesgos. Es una buena práctica desarrollar habilidades en el agua. Principalmente en lugares cercanos al rio, también hay que evitar bañase es en lugares no habilitadas o bañarse en horarios que no hay guardavidas. Para afrontar esta problemática se requieren adultos responsables comprometidos la proximidad física, ambiente y equipamiento adecuado, y aprendizaje de la natación. La sociedad debe estar entrenada para realzar la reanimación cardio pulmonar en casos de emergencia. Entornos seguros y señales claras que se espeten las barreras que impidan el ingreso de los niños al agua. La mejor prevención de accidentes es la educación.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 28 de abril de 2025
|
|
|
|
Volver |
|
|