|
|
Dr. Juan José Cilia Bronquiolitis Aguda 
Las Autoridades Sanitarias advierten disminución de casos de bronquiolitis en los lactantes cuyas madres recibieron una dosis de la vacuna para el virus sincitial respiratorio, productor de Bronquiolitis. De esta esta manera la futura madre genera protección por producción de anticuerpos que pasan a través de la placenta e inmunizan al bebe por nacer.
¿Pero qué es la bronquiolitis?
Es una infección respiratoria aguda que afecta los bronquiolos pulmonares, que son la parte final de la vía respiratoria, son bronquios termínales de pequeño calibre. Hay inflamación de los mismos, con acumulación de moco en su interior. La enfermedad se presenta en niños menores de 2 años de edad principalmente en lactantes de entre 3 y 6 meses y suele producir dificultad respiratoria requiriendo internación para los casos graves para el tratamiento con oxígeno y es más frecuente en los meses de frío, entre mayo y agosto.
¿Porque es más frecuente en los bebes?
Afecta más a menudo a los bebes y niños pequeños porque sus vías respiratorias tienen un tamaño reducido y se obstruyen con facilidad, siendo más frecuente en prematuros y en los que tienen un sistema inmune débil, los niños mayores, pueden contraer bronquiolitis, pero es más leve.
¿Cuál es la causa?
La causa más frecuente es la infección por el virus sincitial respiratorio (virus ARN) que produce resfríos comunes en otras personas. Otros virus que también la producen, son los de la de la gripe (virus influenza) que es la segunda causa en orden de frecuencia. El aumento fuerte curre a mediados del mes de junio, en todo el país, que se evidencia por el aumento de ocupación de camas en servicios de emergencias de las ciudades más pobladas.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
La enfermedad comienza con un resfrío común con secreciones nasales y tos, luego se agrega dificultad respiratoria progresiva, fiebre, silbidos en el pecho decaimiento y sueño. Los problemas respiratorios comienzan a los 2 o 3 días de
un resfrío común. Puede ser leve o grave y necesitar internación en casos graves para la colocación de oxígeno.
¿Cómo se contagia?
El contagio es a través de las secreciones respiratorias (gotitas de fluge) expulsadas con la tos o estornudos de las personas resfriadas, que quedan suspendidas en el aire y son inhaladas por los bebes. También puede contagiarse por objetos contaminados, de allí la importancia del lavado de las manos antes de tocar a los bebes. La bronquiolitis se da con mayor frecuencia lo meses de otoño e invierno.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La asistencia a guarderías y la exposición al humo del tabaco en ambientes donde hay fumadores, aumentan el riesgo de desarrollar bronquiolitis. Los bebes están predispuestos por falta de desarrollo de las defensas y por el calibre reducido de la vía respiratoria que se obstruyen con más facilidad que la de niños mayores o adultos. Es más frecuente en prematuros y en niños con trastornos cardiacos, respiratorios o con compromiso de la inmunidad.
¿Qué estudios se realizan?
Se realizan Radiografías de tórax y saturación de oxígeno para evaluar el grado de gravedad de la dificultad respiratoria. Valor Normal: 90-95
¿Cómo se evalúa la dificultad respiratoria?
Se mide la oxigenación de la sangre usando un oxímetro de pulso, también se realiza la radiografía de tórax, cuando se sospecha neumonía asociada, como complicación.
¿En cuántos días evoluciona?
No habiendo complicaciones evoluciona entre 7 y 10 días. A veces persiste la tos durante varias semanas.
¿Cuándo hay que consultar?
Hay que consultar cuando el niño tiene fiebre, dificultad respiratoria, mal aspecto general, tos intensa, rechazo alimentario, cianosis (color azulado de la piel por acumulación de anhídrido carbónico) y cuando presente signos de deshidratación secundaria a la fiebre, la respiración agitada, secreciones respiratorias y disminución del aporte alimenticio.
¿Y cuáles son las complicaciones?
Las más frecuentes son:
Atelectasia: debido a la obstrucción bronquiolos entonces un segmento pulmonar queda sin ventilar y se colapsa (imagen opaca triangular en la radiografía de tórax) necesitando kinesiología respiratoria.
Neumonía: por sobre infección bacteriana, en este caso se medica con antibióticos.
¿Cuál es el tratamiento?
Nebulizaciones y oxígeno para los casos graves. Broncodilatadores cuando hay espasmo bronquial en nebulizaciones o aerosol. Alimentación liquida y fraccionada, suero para casos graves y posición semi sentada para aliviar la dificultad respiratoria. Durante el amamantamiento se puede acercar la manguera de oxígeno cerca de la nariz y en casos con mucha dificultad respiratoria se lo puede alimentar por sonda nasogástrica. Golpecitos en espalda: para movilizar secreciones bronquiales, también se indican sesiones de kinesioterapia respiratoria, para movilizar las secreciones bronquiales. Cando se desencadena la tos es cuando las secreciones llegan la tráquea y se genera el reflejo cuando las secreciones obstruyen bronquios pequeños no hay conciencia ara toser. Los cilios son vellosidades que están en la superficie de los bronquios y barren el moco hacia la tráquea. Los antibióticos no son eficaces porque se trata de una infección viral, no bacteriana. Para aliviar la obstrucción nasal se indica vapor de agua y aspiración de secreciones con pera de plástico (debe taparse el otro orifico nasal con el dedo) también se puede colocar 2 o 3 gotas de solución fisiológica. para fluidificar las secreciones nasales y aspiración, si la nariz esta obstruida él bebe respira por la boca y se agrava la dificultad respiratoria, también se puede medicar con mucoliticos como carboximeti cisteína 3 veces por día por vía oral. Si tiene fiebre: se indican antitérmicos y baños de inmersión. Dejar con poca ropa quedando en un ambiente fresco y ventilado. Si hay dudas consultar al pediatra. Una de las complicaciones en los bebes es la a deshidratación, requiriendo líquidos intravenosos y si es leve se hidrata con líquidos por boca con escasos volúmenes, para que no vomite.
¿Cuáles son los signos de alarma?
Cuando empeora el bebé, tose permanentemente, no come y respira con dificultad, se mueven mucho los músculos del abdomen, se marcan las costillas tiene cabeceo y aleteo nasal que son signos de dificultad respiratoria.
¿Cómo se puede prevenir?
Se puede prevenir con la vacuna para el virus sincitial respiratorio vacunando a la futura madre embarazada, a partir de los 6 meses. Y también con la vacuna antigripal se confiere inmunidad cruzada por lo que vacunándose la embarazada se transfieren defensas al bebe por nacer, es importante también promover la lactancia materna porque aporta defensas (Los niños con bronquiolitis alimentados a pecho se curan más rápido) Hay que evitar el contacto con hermanos que estén resfriados para prevenir el contagio y extremar las medidas higiénicas como lavarse las manos con agua y jabón (es la primera línea de defensa) Los bebes deben estar alejados de las personas resfriadas.
Parecidos y diferencias con el coronavirus
Composición química del virus: ambos virus, el sincitial respiratorio y coronavirus son ARN
Manifestaciones Clínicas: dificultad respiratoria aguda.
Contagiosidad: el coronavirus es muy contagioso.
Mortalidad: es elevada con coronavirus en mayores de 65 años de edad.
Población susceptible: coronavirus: afecta adultos mayores y sincitial respiratorio: afecta a lactantes menores de 3 meses (los dos extremos de la vida)
Medidas preventivas
Mantener alejados a los bebes de las de las personas que estén resfriadas.
Evitar ambientes contaminados por humo de tabaco (el tabaco disminuye la movilización de las cillas, que limpian las superficies respiratorias de secreciones)
Lavarse las manos antes de tocar al bebe. Y ventilar los ambientes.
Vacunación antigripal confiere inmunidad cruzada Se vacuna el lactante y la embarazada para proteger al bebe por nacer en el último caso.
Vacuna para el virus sincitial respiratorio en embarazadas a partir de las 32 semanas hasta 36 semanas única dosis y en los adultos a partir de los 64 años par para prevenir bronquiolitis por contagios,
Los hermanos mayores que asisten a la escuela o jardines de infantes pueden explicar el contagio de los bebes.
Comentarios:
Es primordial promover la lactancia materna para su prevención, la higiene de las manos con agua y jabón, evitar ambientes cerrados cuando hay muchas personas principal mente en invierno para prevenir el contagio Realizar vapor de agua y aspirar las secreciones nasales con pera de plástico en los lactantes con bronquiolitis, son medidas importantes porque los lactantes no saben respirar por la boca. La respiración agitada aumenta la deglución de aire que agrava la dificultad respiratoria por la distención abdominal. La vacunación de la embarazada con el virus sincitial respiratorio disminuye la presentación de casos. El reconocimiento de los signos de alarma y la consulta precoz pueden salvar la vida del paciente. Los casos graves requerirán internación para el tratamiento con
oxígeno, es grave en menores de 3 meses y más aún si tiene antecedentes de prematurez. El pronóstico en general es bueno El tratamiento adecuado reduce la tasa de mortalidad infantil.
DR. Juan José Cilia. Pediatra .MP1771Lunes, 31 de marzo de 2025
|
|
|
|
Volver |
|
|