Dr. Juan José Cilia Diabetes ![](galeria/diabetes.notacilia24.jpg) La diabetes es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad y es junto con la obesidad una de las más importantes enfermedades del estilo de vida. Data desde el año 1550 a.C los médicos de esa época notaron que la orina de las personas con diabetes sabia dulce, como la miel y tenía una textura pegajosa. En etapas tempranas no suele ser diagnosticada, por esta razón muchos diabéticos no saben que lo son. Muchos también, no conocen los riesgos porque no están bien informados y por este motivo hacen mal el tratamiento o no lo hacen. Por otra parte, el número de diabéticos ha crecido y esto es consecuencia de las malas dietas y del estrés. La enfermedad se caracteriza por el aumento de azúcar en sangre o hiperglucemia y con el paso del tiempo se presentan daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. Por tal motivo el 14 de noviembre de todos los años. se conmemora el día mundial de la diabetes creada por la OMS desde 1991 en respuesta al aumento de la preocupación por esta enfermedad que amenaza la salud.
¿Cuáles son los tipos de diabetes?
Diabetes Tipo 1 se presenta en niños y adolescentes, la causa es autoinmune (el sistema inmune genera una respuesta con producción de anticuerpos que atacan el páncreas-órgano blanco) Tipo 2 la causa es envejecimiento del páncreas con disminución progresiva de la producción de insulina y Diabetes Gestacional (de la embarazada) que desaparece al finalizar el embarazo.
¿Cuál es el mecanismo de producción de la enfermedad?
Es la disminución de la producción y de la secreción de insulina, que es una hormona pancreática (el páncreas es una glándula de secreción interna) por esto sería una enfermedad endocrina. También es una glándula de secreción externa segrega enzimas que digieren los alimentos en el intestino delgado. Con respeto a la insulina esta hormona lo que lo que hace normalmente, es permitir el ingreso de la glucosa de a sangre al interior de las células, motivo por el cual con el déficit aumentan los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre (hiperglucemia) más de 126 mgr /dl y cuando esto sucede aumenta la filtración por la orina, esto explica el aumento de la emisión urinaria (poliuria) con aumento de la concentración de glucosa en orina o glucosuria (orina dulce) que es el significado de diabetes mellitus o nombre científico. Hay una predisposición genética y cuando se presenta, persiste, aunque se puede convivir bien con ella por lo que es una enfermedad crónica. Pertenece a la clasificación de enfermedades crónicas no transmisibles. Se puede prevenir y vivir una vida saludable a pesar de padecerla y controlarla.
Diabetes tipo 1
También conocida como insulina dependiente o infanto juvenil. El páncreas deja de producir la insulina o produce en cantidades muy pobres, por lo que es necesario la administración de insulina como tratamiento sustitutivo. No se sabe cuál es la causa, El mecanismo de producción es autoinmune, se sospecha que hay una predisposición genética. para padecerla. Ocurre cuando el sistema inmune ataca y destruye las células que producen insulina. Si hay antecedentes de diabetes en la familia aumenta el riesgo de padecerla.
Diabetes tipo 2
Es la más frecuente y se presenta en los adultos. El paciente puede vivir sin requerir la incorporación de insulina. El organismo no produce la cantidad suficiente de insulina o tiene dificultad para utilizarla. También se la conoce como no insulino dependiente. Hay una predisposición genética para presentarse, hay antecedentes de diabetes en la familia, los factores desencadenantes son: infecciones, intervenciones quirúrgicas, emociones, embarazo, menopausia obesidad porque produce insulino resistencia. La enfermedad puede estar oculta y no presentar síntomas por lo que tiene que realizarse análisis clínicos para confirmar el diagnóstico. Prediabetes: el nivel de azúcar en sangre esta elevado, pero no lo suficiente para producir diabetes tipo 2.
¿Cuáles son las manifestaciones cínicas?
Diabetes tipo 1: puede debutar con manifestaciones bruscas y repentinas a veces graves: como coma ceto acidotico. Los síntomas son tener mucha sed o mucha hambre, orinar con más frecuencia, fatiga, visión borrosa, llagas que no sanan, hormigueo de pies y manos, pérdida de peso. Los síntomas aparecen rápidamente.
Diabetes tipo 2: se manifiesta de manera insidiosa, lentamente o a través de sus complicaciones. Las manifestaciones más frecuentes son: Poliuria: orina mucho, tanto la frecuencia como cantidad total están aumentadas. Tienen sed intensa. apetito aumentado, cansancio, debilidad, visión borrosa, dificultad para la cicatrización de heridas, infecciones frecuentes de piel y mucosas, picazón por mala circulación, adelgazamiento, hormigueo, adormecimiento de los pies. Si se padecen estos síntomas es necesario la consulta médica para dilucidar el origen. Los síntomas suelen desarrollarse lentamente y el paciente se va adaptando a vivir con la enfermedad. La incidencia es de 11 casos cada 1000 personas al año. Y el mecanismo de producción más importante es la obesidad porque el ejido graso produce determinadas sustancias que disminuyen la sensibilidad a la insulina.
¿Cómo prevenir la diabetes?
Bajar de peso
Realizar actividades físicas.
Consumir alimentos vegetales saludables.
Consumir grasas saludables.
Consumir menos azúcar y sal y alimentos con alto contenido en carbo hidratos refinados como galletitas gaseosas.
¿Cómo orina el diabético?
Orina mucha cantidad y muchas veces principalmente a la noche y empeora si se ingieren alimentos azucarados.
¿Cuál es el tratamiento?
La dieta: Hay que disminuir el consumo de azucares En lo posible la dieta debe ser dirigida por nutricionistas. Se debe reducir la ingesta de grasas, principalmente hay que evitar las grasas saturadas, ingerir alimentos naturales con muchas fibras. futas y verduras, diariamente. Consumir cereales integrales, disminuir el pan blanco, arroz blanco panificados o postres hechos con harina blanca. Evitar las gaseosas y no tomar alcohol. No consumir comidas rápidas. reducir alimentos con alto contenido de sal.
La actividad física: Los ejercicios físicos producen efectos benéficos parecidos a la insulina. La actividad física ayuda a mantener el peso y evita la obesidad, hay que evitar el sedentarismo y salir a caminar.
Los medicamentos: Son los hipoglucemiantes: Insulina o hipoglucemiantes orales como Metformina y Dibenclamida para diabetes tipo 2. También se indica medicación para bajar el colesterol y cremas para nutrir la piel.
¿Y Los controles médicos?
Deben hacerse periódicamente y deben realizarse análisis de sangre: glucemia más de 126 mg/dl en ayunas sugiere diabetes., hemoglobina glicosilada, grasas y análisis para evaluar la función renal.
¿Qué es la hemoglobina glicosilada?
Es la glucosa adosada a la hemoglobina, valores superiores a 6,4 % informa riesgo de diabetes tipo2. por hiperglucemia. por encima de 200 mg/dl de los últimos 2 o 3 meses.
Comentarios:
El control de esta enfermedad es muy importante para tener un equilibrio metabólico y evitar o retrasar la aparición de complicaciones a largo plazo. La hipoglucemia severa con convulsiones y perdida del conocimiento produce mucho temor en la familia del diabético cuando no se cumple con las indicaciones médicas y otra de las de las complicaciones graves es el coma cetoacidotico. desencadenado por desarreglos alimentarios.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771.Lunes, 17 de febrero de 2025
|