Plan indispensable para el sector citrícola Buscan mejorar la producción e ampliar la superficie plantada Con líneas de crédito a tasa subsidiada, se busca mejorar la productividad e incrementar la superficie plantada con cítricos en la provincia. El Plan Estratégico también prevé una fuerte campaña para prevenir el HLB.
50% de la producción se destina al mercado interno. 22.000 hectáreas de citricultura hay en la provincia.
En estas tareas de prevención del HLB se trabaja estrechamente con el INTA, el INASE, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el Consejo Federal de Inversiones y el SENASA. El Plan Estratégico Citrícola, lanzado a fines de octubre mediante un convenio entre el Gobierno provincial y el Consejo Federal de Inversiones, apuesta principalmente a incrementar la productividad de las quintas y mejorar la calidad de las frutas. A su vez busca fomentar la plantación o reposición de plantas para aumentar la superficie, de la mano de financiamiento y políticas sanitarias en las que se trabaja con los organismos con injerencia en el área.
La producción citrícola correntina se desarrolla en una superficie de 22.000 hectáreas y en dos cuencas: un 38% en la zona de Bella Vista y Saladas y un 62% en Monte Caseros y Mocoretá. Los perfiles de producción, a su vez, también son variados, ya que en el centro de la provincia la producción está fundamentalmente destinada a la industria y mercado interno, en la costa del río Uruguay se dedica un 10% a la exportación, con quintas bajo certificación de normas de la Unión Europea. El resto va a mercado interno y la industria.
Con el objeto de facilitar el acceso a la tecnología y teniendo en cuenta los fenómenos meteorológicos que se vienen registrando, el Plan Estratégico para el sector puso a disposición de los productores una línea de crédito con una tasa del 5,5% (subsidiada por el FODIN), destinada a la compra e instalación de equipos de riego, para mejorar los rendimientos por hectárea.
En este marco, es preciso señalar que en la provincia hay unos 1.000 citricultores, de los cuales un 60% son pequeños, 30% medianos y 10% grandes. De las 220.000 toneladas de citrus en producción, el 50% es naranja, el 29% mandarinas, el 18% es limón y un 3% pomelo, mientras que los destinos se dividen en 50% al mercado interno, un 40% a la industria y el 10% restante a exportación.
La provisión regular de agua contribuye a homogeneizar la calidad de la fruta, incrementando los porcentajes de calidad exportable, para el mercado interno y la industria. Asimismo, el riego disminuye las pérdidas por eventos climáticos adversos, sobre todo la sequía, y permite una recuperación más rápida de la planta ante el ataque de plagas o enfermedades. Estos equipos ofrecen la posibilidad de anexar fertirriego.
Por otra parte, se está diagramando un plan para aumentar la implantación o reposición de plantas cítricas, inicialmente limón y mandarina para la venta en fresco, con posibilidad de incluir luego variedades de naranja, para satisfacer la demanda de las 3 plantas de jugo que se abastecen del producido en la zona bellavistense.
Otro de los componentes del PEC se basa en la sanidad, especialmente en lo que hace a prevención del ingreso del “Huanglongbing” (HLB) al país, por el riesgo de ser zona limítrofe, y las normas dictadas por Senasa en ese marco. Por tal motivo se impulsó la creación de un postgrado en viveros citrícolas bajo cobertura y normativas vigentes, con la idea de formar técnicos capaces de asesorar correctamente en este proceso de reconversión obligatoria. También se trabaja en la difusión y capacitación de los productores y viveristas para crear conciencia sobre el riesgo que implica el ingreso del virus en la citricultura provincial y la ventaja que representa actualmente ante los mercados la ausencia de la enfermedad en el país.
Domingo, 5 de diciembre de 2010
|