|
|
2 de abril Se realizó una charla por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo  Con el fin de fomentar la concientización por el Día Mundial del Autismo, se realizó una charla, a cargo de padres del grupo Corazones Azules una charla bajo la consigna “Yo hablo de autismo, hacelo vos también”. La misma tuvo lugar en las instalaciones de la Fundación Puente que Iguala Condiciones, ubicada en Pueyrredón 39 de esta ciudad. Pese a las inclemencias climáticas un grupo de personas asistió y participó de la actividad de concientización enmarcada en el día.
En 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A / RES / 62/139). Tras la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se designó este día para subrayar la necesidad de ayudar a mejorar la vida de los niños y adultos que sufren este trastorno para que puedan llevar una vida plena y satisfactoria. Desde entonces, organizaciones dedicadas al autismo en todo el mundo han colaborado para dar a conocer este día y es así que en distintos puntos del mundo cada año se realizan diversas actividades enmarcadas en una campaña de concienciación social.
El color azul se transformó en el símbolo del autismo: El color azul es el color que representa al mar. A veces, el mar está tranquilo y en otras oportunidades está revuelto. Lo mismo sucede en las vidas de una persona con autismo y su entorno familiar: Hay días serenos y otros más tormentosos. Es por eso que el color azul se transformó en símbolo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Los TEA son un grupo de trastornos que afectan la comunicación e interacción social de quienes los padecen. También traen consecuencias en la conducta y el procesamiento sensorial; en algunos casos, esta falta de habilidad para comunicarse va acompañada de un retraso intelectual.
Gracias a un mayor conocimiento, hoy se puede detectar esta condición en edades tempranas. Algunas señales de alerta son:
No responde cuando lo llaman por su nombre No realiza o evita el contacto visual Tiene un retraso en el habla y el lenguaje Se irrita cuando se altera mínimamente una rutina No demuestra afecto o sentimientos hacia las personas más cercanas Mueve descontroladamente alguna parte del cuerpo (usualmente, las manos).
La intervención y estimulación temprana mejora el pronóstico de los niños que muestran alteraciones en su desarrollo. Si un niño no desarrolla alguna habilidad acorde a su edad -o si la pierde en el transcurso de su maduracion- se debe consultar con un especialista. Miércoles, 2 de abril de 2025
|
|
|
|
Volver |
|
|