Cini Gengibirra Gelt Roberto: la he tomado en Corrientes, en Monte Caseros Una gaseosa muy popular en el Estado de Paraná es la Cini Gengibirra. Se la prepara en forma industrial a partir de la raíz de jengibre. Y hace muchos años se fabricaba también en la Argentina. La he tomado en Corrientes, en Monte Caseros allá por los 60
¡Grande, companheiro bulishero! ¡¿Como se vão as coisas?! Bueno, tô aqui em Sant'Ana do Livramento, terra do nossos vizinhos pra te contaras mias novidades.
Quero ver se faço sembrando um pouco, uma descrição mais bem buena de tudo o que vi. ¿Vamos tomar uma pinga, tché? ¿Voçe gostaria?
¿De qué se ríen estos paisanos? ¿No saben que “pinga” es uno de los nombres con que es conocida la bebida nacional del Brasil?
No se apure con el mate, Patrón, la pava todavía no chilla.
En las casas y en algunos boliches se usa el “Pingómetro”.
Pero no se asusten.
Un pingómetro, como su nombre lo dice, sirve para medir la cantidad de pinga.
Es muy usado en Brasil.
Pinga, o aguardente de cana es una bebida alcohólica típica de Brasil, que se obtiene de la caña de azúcar.
Por tanto, el pingómetro es usado para medir la cantidad de pinga que se quiere tomar, entonces se vierte el líquido por la parte de arriba y se abre la llave de abajo para llenar el vasito, como un tubo.
Existen varios tamaños, dependiendo de la cantidad de pinga con la que se cuente. Hay de diversos materiales, formas y precios.
Así que si algún día un brasileño o brasileña les dice: “Eu gosto da pinga, e você?” (Traducción: Me gustaría una cachaça, ¿y a vos?). No se alarmen, no es una propuesta indecorosa.
Sí, se trata de la también llamada cachaça. (Pronunciar “kashasha”) Que es la base de la famosa “Caipiriña”.
Caipirinha
El nombre caipirinha deriva de caipira, como se llamaba en lengua tupí a los habitantes de la zona central del estado de Sao Paulo.
Caipira era el que trabajaba haciendo monte y por extensión, lo era el que se encontraba atado a las labores rurales de las plantaciones.
Luego de la zafra, el hombre blanco impuso el hábito de destilar el bagazo que quedaba de la extracción de azúcar para así poder obtener alcohol de caña. Los caipiras bebieron aguardiente así como era, es decir puro. La costumbre de agregarle limón sutil o lima y azúcar para lograr un trago más delicado, fue un invento posterior.
Lo importante para preparar una gostosa caipirinha es que el destilado sea de calidad industrial (de lo contrario el que lo beba, al día siguiente se sentirá realmente mal, por la presencia de los llamados “alcoholes superiores” responsables de las llamadas “resacas”) y también es importante que los limoncitos – previamente bien lavados y secados - vayan a parar al vaso con toda su cáscara, ya que en ella se contiene el aceite esencial que es responsable de ese sabor tan especial que le brinda identidad a la rica caipirinha.
En la actualidad, en Brasil es común preparar la caipirinha con otras frutas también muy perfumadas, como el maracayá y el mango.
Hay que tener en cuenta que de acuerdo con que fruta se lo mezcle puede quedar muy disimulado el sabor del alcohol.
A finales de los 70 se impuso la variante clásica sovietizada, la caipiroska realizada con vodka. Más en la actualidad se puso de moda la caipirissima, una versión muy cercana al “mojito” que se realiza con ron.
El fenómeno parece imparable, y ya hay muchos que la elaboran con pisco.
Lo mejor –desde mi punto de vista - es volver a sus orígenes y continuar con su formula original, única y perfecta, capaz de saciar la sed tropical. Ya que este trago es sinónimo de Brasil.
Ahora, Pulpero, para preparar una buena caipirinha, tome un vaso bajo y ancho, coloque en el fondo una rodaja de limón sutil o lima con cáscara – previamente lavada y secada - y cúbrala con tres cucharaditas de azúcar, machaque el azúcar y las rodajas de manera que el conjunto quede bien macerado. Por último, don, agréguele hielo y proceda a mezclar hasta que todo quede bien disuelto. Algunas variantes como la caipiroska (con vodka) y la caipirissima (con ron blanco) sólo confirman la popularidad del trago. Si quiere un toque de elegancia, puede, Paisano, “labiar” el vaso humedeciendo el borde con jugo de lima o limón y cubrirlo con azúcar granulado.
IMPORTANTE
*Y ya que mencioné el hielo, Pulpero, hay que tener en cuenta que cuando uno viaja, sea donde sea, una de las cosas a evitar es el hielo de los puestos callejeros o de algunos bares o lanchonetes.
*O evitar el hielo en cualquiera de sus formas, Paisano, a menos que esté en un hotel o restaurante de nivel internacional.
*Aquí le tengo que contar que en alguna oportunidad me he privado de comer porque el lugar de la parada despedía hedores insoportables, generalmente a través de extractores de aire (benditos sean) que nos anunciaban a los viajeros la presencia de fritangas malolientes.
*Hay que evitar aunque uno tenga mucho apetito ingerir comida peligrosa.
*Y si bien los lugareños comen ahí, lo mejor es tomar una cerveza de botella, no de barril y tomarla por el pico porque la higiene de los vasos suele ser precaria al igual que los servicios de provisión de agua potable. En algunos lugares hay red de suministro pero bombean agua de los ríos sin filtrar. Por eso los cubitos hechos con ese tipo de agua son peligrosos.
*En el Brasil, al menos en el sur hasta San Pablo -lo he constatado - hay unos códigos cerveceros entre los bolicheros y sus clientes.
*Paso a describir:
Un porroncito (o lata) de 300 cm3 se pide como “cerveyiña” (cervejinha).
En cambio, la de 600cm3 o más, se pide como “cerveya”(cerveja) o a la distancia, sin hablar haciendo el gesto de unir en forma recta los dedos índice y mayor colocándolos a cierta altura sobre la mesa y paralelos a ella.
Hay que evitar los “sucos” (jugos) con agua. Hay que sustituirlos por los “sucos com leite”, las “Vitaminas” (licuados) que se hacen con frutas y leche. O, mejor por los “refriyeranchis” (refrigerantes, gaseosas).
Las clásicas internacionales que todos conocemos o el “guaraná”, que se fabrica a partir de una planta amazónica y es una bebida de un sabor original y agradable.
Otra gaseosa muy popular en el Estado de Paraná es la Cini Gengibirra.
Se la prepara en forma industrial a partir de la raíz de jengibre.
Y hace muchos años se fabricaba también en la Argentina. La he tomado en Corrientes, en Monte Caseros allá por los años 60. Las “batidas” son sabrosos tragos batidos de azúcar, cachaca y jugo natural de frutas.
De todas maneras, en el mejor de los casos, al viajar en las condiciones que le relato, Paisano, es casi seguro que se padecerá algún leve desarreglo intestinal.
En otra próxima oportunidad continuaré con algunas advertencias al respecto, don Pulpero porque seguir ahora cansaría a los paisanos que nos escuchan y esperan alguna receta.
Y le vamos a pasar esta, calculada para cuatro paisanos de buen diente:
--- Ensalada de alcauciles (alcachofas) ---
Nos conseguiremos, Patrón, unos 750 grs. de alcauciles y los lavamos y limpiamos.
Dejamos en remojo con agua y el jugo de un limón y seguidamente los despuntamos y sacándole las hojas de afuera, o sea todo lo que no es tierno y comestible, dejando la parte extrema del tallo que al cocinar se ablanda.
A estos corazones de alcaucil los cocinaremos en agua hirviendo con sal y un limón cortado en cuatro. Al cabo de unos 15 minutos, cuando estén tiernos, los retiramos del agua, los dejamos enfriar y luego los cortamos en cubos de tamaño mediano, más o menos de cuatro centímetros. Una vez cortados los aderezamos con sal a gusto, pimienta negra recién molida, vinagre (balsámico o de manzana, mejor) 1 cucharada de extracto de tomates, 4 dientes de ajo bien picados y 1 cucharada de perejil picado.
En cada plato colocaremos la ensalada acompañada de 1 o 2 rodajas de pan frito en manteca.
Esta ensalada es la guarnición ideal para acompañar el:
Salmón Grillé a la Pimienta
Para este pescadito tomaremos amigo Pulpero, 4 grandes filetes de salmón rojo, sin espinas, gruesos, totalizando 1 kilo de pescado, lo salaremos y tomaremos 4 o 5 cucharadas de granos de pimienta negra, los que colocaremos dentro de un nylon o de un paño y los machacaremos con la mano del mortero o con el palote de amasar, o con martillo, de modo de que quede un molido grueso.
Pasaremos luego, Paisano, los bifes estos de salmón por esta pimienta, pegándola con la mano en cada bife, como si quisiéramos empanarlos con la pimienta molida gruesa.
En una sartén, preferentemente de hierro y de no haberla en una de teflón para que no se pegue la comida, le colocaremos 4 cucharadas de aceite de oliva.
Dejaremos que se caliente bien sin quemar el aceite.
Entonces, Patrón, procederemos a dorar los bifes allí, sellándolos a fuego fuerte, vuelta y vuelta y luego taparemos la sartén. Inmediatamente bajamos el fuego al mínimo y los dejamos que se cocinen lentamente durante 4 a 5 minutos, teniendo en cuenta que no hay que sobrecocinarlos.
Ahora, don Pulpero, si usted lo juzga oportuno, vamos a dedicarle la receta de un licorcito que le guste a las Chinas y que tengan para convidar a otras chinas cuando se juntan para comadrear y sacarse el cuero entre ellas y quejarse de los hombres en general y de sus Paisanos en particular.
¿Vio alguna vez alguna rama de la ciencia llevada a un extremo tal de alta perfección que se pueda comparar con la habilidad que han desarrollado para quejarse las chinas en general y las nuestras en particular?
Son unas genias.
De acuerdo, Pulpero, usted es un hombre bueno, va entonces dedicado especialmente para las comadres de esta Pulpería, por lo tanto chinas chismosas y quejosas porque si no serían verdaderas comadres, este rico:
Licor de dulce de leche
Ingredientes:
1/2 kg de dulce de leche 400 g de azúcar 250 cc de alcohol de cereales para repostería (o vodka) 1 clavo de olor (opcional, yo no le pongo, le da olor a dentista) 1/2 lt. de agua
Preparación:
Poner en un recipiente el azúcar, cubrirlo con el agua y colocar sobre el fuego hasta obtener almíbar a punto de hilo flojo. Entibiar y verter sobre el dulce de leche batiendo bien la preparación hasta enfriar. Añadir el alcohol, mezclar bien y filtrar con un lienzo húmedo.
Envasar.
¡Y que lo disfruten Chinas! Y antes de irme, don Pulpero, para los paisanos que quieren ideas para las fiestas de Navidad y año nuevo le pasamos la de un ponche de kiwis:
La palabra “Ponche” en castellano tiene su origen del inglés punch y éste lo tomó del hindi pãč, ‘cinco’, que era el número original de sus ingredientes. Y Ponche, entonces es el término general que se usa para denominar a una amplia variedad de cócteles, alcohólicos o no, que a menudo contienen fruta o jugo. El ponche suele servirse en fiestas y celebraciones en cuencos grandes y anchos llamados poncheras, de las que cada invitado se sirve con la ayuda de un cucharón.
Ponche de Kiwis
Ingredientes:
1 botella de vino blanco torrontés 1 botella de champagne extra brut 100 centímetros cúbicos de Vodka. 6 cucharadas soperas de azúcar 6 kiwis cortados en rodajas
Modo de preparación:
Colocar en una ponchera o recipiente apropiado los kivis cortados junto con el azúcar, y el vodka y dejar macerar y reposar durante 30 minutos. Luego llenar un tercera parte de la ponchera con cubos o rolitos de hielo y completar con el vino y el champagne.
Bueno, me despido, Pulpero, gracias por el mate y la galleta.
Vaya pensando en las vacaciones Patrón, ¿ya decidió lo que va a hacer en verano? ¿Cerrará el boliche? ¿O se lo deja a don Urbano? ¡Hasta vernos, paisanos! Publicado por Paisano AlborotadorSábado, 27 de noviembre de 2010
|